Mostrando entradas con la etiqueta novela hispanoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela hispanoamericana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2016

Andamios, de Mario Benedetti



http://i1179.photobucket.com/albums/x389/pablo19872/mario-benedetti-w1.jpg


Más de una vez me siento expulsado
y con ganas
 de volver al exilio que me expulsa
 y entonces me parece
 que ya no pertenezco
 a ningún sitio, a nadie.
 ¿Será un indicio de que nunca más
 podré no ser un exiliado?…

Mario Benedetti (Pero vengo)










“No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país, no a la fuerza. La gente queda dolorida, la tierra queda dolorida.

Nacemos y nos cortan el cordón umbilical. Nos destierran y nadie nos corta la memoria, la lengua, las calores. Tenemos que aprender a vivir como el clavel del aire, propiamente del aire.

Soy una planta monstruosa. Mis raíces están a miles de kilómetros de mí y no nos ata un tallo, nos separan dos mares y un océano. El sol me mira cuando ellas respiran en la noche, duelen de noche bajo el sol.”
 
 
Juan Gelman, desde su exilio en Roma (14-5-1980)


Como Benedetti, como tantos otros, el argentino Juan Gelman tuvo que irse de su propio país en aquellos años, no tan lejanos, en que las dictaduras militares se extendieron como un tumor por Latinoamérica. Ambos saben de lo que hablan cuando hablan del exilio.

Del exilio y, sobre todo, del desexilio (del regreso) trata la novela que hemos leído esta quincena. Mario Benedetti lo aborda desde todos los puntos de vista: el reencuentro con la familia, con los que se quedaron y sufrieron represión, con quienes se acomodaron, con la propia ciudad, con los recuerdos…

La tertulia fue especialmente emotiva gracias a la exposición de nuestra querida compañera Marita, que compartió con nosotros, –emocionándose y emocionándonos a todos en más de una ocasión-, su propia experiencia como argentina que también tuvo que salir de su país.

Hablamos del desarraigo del exilio, de los crímenes cometidos, de la sensación de derrota, que marca toda una vida… pero también de esperanza.

Marita nos leyó este maravilloso y tremendo poema suyo escrito, según nos dijo, al poco de llegar a España. Con su permiso, lo reproduzco:
 

Vendrán desde el pasado
con sus pasos menudos
los recuerdos,
las cartas clandestinas
y las palabras claves.
Vendrán desde el pasado
los rostros olvidados,
esperanzas violetas
de un ramo ya marchito
a contarnos el sabor
que nos llena la boca
con el agrio fracaso.
Vendrán desde el pasado
y estaremos aquí
esperando
esperando.

(Marita Caruso)

lunes, 19 de enero de 2015

La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa

 

Vargas Llosa - La fiesta del ChivoEn cierta ocasión, unos periodistas estadounidenses le preguntaron al dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo qué pensaba que ocurriría en su país cuando él ya no estuviera. La respuesta fue:

- Primero, el caos; luego, los americanos; después… otro peor que yo.

Desde luego, la respuesta retrata al personaje, un tirano egocéntrico y megalómano, que gobernó durante 31 años la República Dominicana ejerciendo un poder absoluto en todos los ámbitos y reprimiendo con gran crueldad cualquier conato de resistencia.

La novela de Vargas Llosa gira en torno a la fecha del 30 de mayo de 1961, día en que Trujillo fue asesinado (o ajusticiado). El autor desarrolla tres tramas, perfectamente engarzadas:

Por un lado, Vargas Llosa nos cuenta el último día de la vida de Trujillo desde el punto de vista del dictador. Se nos muestra cómo pensaba, con qué desprecio trataba a las personas, incluso a sus más allegados colaboradores, y se aprovecha para dar un repaso retrospectivo a la época histórica de su mandato.

Una segunda trama nos presenta a los conjurados, en especial, a los autores materiales de la muerte de Trujillo. Mientras asistimos a la tensa espera, la noche en que emboscaron al tirano, Vargas Llosa nos presenta a cada uno, y nos da a conocer los motivos de cada cual para participar en la conspiración.

La tercera trama tiene como protagonista a Urania Cabral, hija del senador Agustín Cabral, leal colaborador de Trujillo, caído en desgracia poco tiempo antes del asesinato del “Jefe”. Ya en la década de los 90, Urania vuelve a Santo Domingo, a donde no ha vuelto desde 1961. Por boca de Urania, conocemos, al tiempo que su tía y sus primas, los terribles motivos que la hicieron marcharse del país.

Vargas Llosa maneja con gran maestría estos tres planos, utilizando la técnica de múltiples perspectivas, para dejarnos un retrato bastante completo de la época trujillista y del asesinato del dictador.

No se trata de una novela histórica, aunque está muy bien documentada, y la mayor parte de lo que cuenta son sucesos históricos. Por ejemplo, los personajes de Urania Cabral y de su padre, son inventados, aunque, tras leer la novela, y conocer mejor el régimen trujillista, los creemos perfectamente posibles.

En resumen, se trata de una novela dura, porque Vargas Llosa no ahorra detalles en la descripción de crímenes y torturas, pero muy interesante y de gran calidad. Personalmente, creo que entra dentro de la categoría de novelas que no se olvidan con el paso del tiempo.

jueves, 28 de noviembre de 2013

El túnel, de Ernesto Sábato


“… en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había
transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida…”
 
Está visto que no podemos leer dos libros seguidos medianamente optimistas ;-)
Después de reírnos y pasar un rato distendido con El abuelo que saltó por la ventana y se largó, nos enfrentamos a la angustia, la soledad y la desesperanza que impregna esta novela  psicológica de Ernesto Sábato.
 
El final es conocido desde la primera línea:
 
“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne…”
 
En la novela, el protagonista, un pintor solitario, se obsesiona con María Iribarne mientras ésta contempla un cuadro suyo y se fija en un detalle que pasa desapercibido para el resto del público, y que el pintor considera primordial: una pequeña ventana por la que se ve una mujer contemplando el mar:
 
“Pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una escena pequeña y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba el mar.
Era una mujer que miraba como esperando algo, quizá algún llamado apagado y distante. La escena sugería, en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta.
Nadie se fijó en esta escena; pasaban la mirada por encima, como por algo secundario…”
 
Castel se obsesiona con María y no para hasta conocerla, pues piensa que el hecho de haber dado importancia a ese detalle de su cuadro quiere decir que son dos almas solitarias destinadas a encontrarse.
 
Sin embargo, su relación es tempestuosa, pasando de momentos de amor y complicidad, a discusiones por celos en las que Castel se muestra muy cruel con María, quien ya le había advertido que solía hacer daño a las personas que se le acercaban.
 
La novela es una historia de angustia y frustración. De desencuentro. De soledad y desesperanza. Pareciera que el autor quisiera transmitirnos la dificultad de que dos seres unan los túneles de sus vidas, de lo profundo de su alma, y consigan armonizar sus sentimientos de una manera duradera.
 



En el siguiente enlace de Wikipedia podéis encontrar una biografía de Ernesto Sábato:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato

lunes, 14 de febrero de 2011

El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa

 

Vargas Llosa con la portada de El sueño del celta

“La maldad la llevamos en el alma, mi amigo, -decía medio en broma medio en serio-. No nos libraremos de ella tan fácilmente. En los países europeos y en el mío está más disimulada, sólo se manifiesta a plena luz cuando hay una guerra, una revolución, un motín. Necesita pretextos para hacerse pública y colectiva. En la Amazonía, en cambio, puede mostrarse a cara descubierta y perpetrar las peores monstruosidades sin las justificaciones del patriotismo o la religión. Sólo la codicia pura y dura. La maldad que nos emponzoña está en todas partes donde hay seres humanos, con las raíces bien hundidas en nuestros corazones."

(El sueño del celta)

Esta es la reflexión del escéptico doctor Dickey, un personaje circunstancial en la novela, pero en cuya voz pone Vargas Llosa lo que en algún momento todos hemos pensado, cuando vemos de qué atrocidades es capaz la especie humana: en pocas palabras, que no tenemos remedio.

La publicación de “El sueño del celta” coincidió prácticamente con la concesión del Premio Nobel de Literatura a su autor. Un premio merecido, sin duda, aunque, en mi opinión, no precisamente por esta novela, a la que le sobran, por lo menos, cien páginas. Creo que no exagero, pues en esas últimas cien páginas nada o muy poco nuevo se nos cuenta.

Roger Casement A pesar de todo, me ha gustado conocer la biografía (pues no otra cosa es el libro) de Roger Casement, una de esas personas con una vida en la que caben varias vidas. He aprendido mucho de la época histórica en la que vivió Sir Roger, no sólo por la novela sino por la curiosidad de ampliar información que me ha despertado.

Como habitualmente, comparto algunos enlaces cuya información he leído en Internet tras terminar la novela:

-> Crítica de "El sueño del celta" en Revista de letras

-> Biografía de Mario Vargas Llosa en Wikipedia

-> Biografía de Roger Casement en Wikipedia

-> Entrevista a Vargas Llosa en El Páis: "El nacionalismo es la peor construcción del hombre"

-> Julio C. Arana y sir Roger Casement, destinos cruzados. El caucho, un comercio infame (tomado de Revista Credencial Historia, Colombia).

Y algunas CURIOSIDADES:

- Titular del 3 de agosto de 1916, con la noticia del ahorcamiento de Roger Casement. A la derecha, su tumba actual, en Irlanda, con la inscripción en gaélico, a la que fue trasladado en 1965.

Titular noticia ahorcamiento Sir Roger Casement Tumba de Roger Casement

Julio C. Arana - Noticia aparecida en 2007 en un periódico peruano: en Yurimaguas (provincia del Alto Amazonas), se va a cambar el nombre a la calle Julio C. Arana, porque “la historia señala que este personaje no fue nada noble ni emblemático para perennizar su nombre en la ciudad de Yurimaguas”.

¡En 2007 y el responsable máximo de la Peruvian Amazon Company (en la imagen de la derecha) y, por tanto, del genocidio de miles de indígenas aún tenía una calle en el Putumayo!

Es sorprendente con qué facilidad olvidan los pueblos su propia historia.

domingo, 16 de enero de 2011

El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez

 

Portada el-amor-en-tiempos-de-colera

Cuando se publicó “El amor en los tiempos del cólera” en 1985, García Márquez ya había ganado el Premio Nobel (en 1982). Había escrito, entre otras novelas muy buenas,  una reconocida mundialmente como de las mejores de toda la historia de la literatura, “Cien años de soledad”. Sin embargo, aún le quedaba a D. Gabriel otra grandísima novela en el tintero, y es esta que hemos leído durante las vacaciones de Navidad. Al menos, desde mi punto de vista.

La historia del amor de Florentino Ariza por Fermina Daza a lo largo de toda una vida, esperando más de 50 años la oportunidad de estar con ella, resulta conmovedora. Pareciera una historia de novela romántica del siglo XIX, pero  la genialidad de García Márquez y su magnífica prosa enriquecen la mera historia de los personajes y convierten la novela en una reflexión sobre el amor (y las clases de amor), la muerte, la vejez…

La historia de Florentino Ariza está inspirada directamente en los padres de García Márquez, aunque acabó de forma distinta. Leemos en la Wikipedia:

“Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso. Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.”

Fotograma El amor en los tiempos del cólera Me ha gustado particularmente el final de la novela. Un final muy “literario”, naturalmente, pero que te deja un buen sabor de boca. Los dos enamorados navegando el resto de su vida por el río Magdalena, disfrutando de una felicidad lejos de las miradas críticas de la sociedad y la familia.

La imagen del barco es un fotograma de la película que se estrenó en 2007, con Javier Bardem en el papel de Florentino Ariza. Parece que no tuvo buena acogida y que el director no supo captar bien el espíritu de la novela. Desde luego, las críticas fueron unánimemente malas.

De los artículos que he leído en Internet sobre “El amor en los tiempos del cólera”, me ha gustado este:

http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=101753

Aquí tenemos la biografía de García Márquez en la Wikipedia:

-> Gabriel García Márquez en la Wikipedia

martes, 23 de febrero de 2010

El cartero de Neruda (Antonio Skarmeta)

Neruda, Rulfo, Skarmeta

 
Comentado el 23 de febrero, este libro no tuvo ningún comentario en el blog.

Sin embargo, la tertulia estuvo bastante animada. La verdad es que Neruda le robó bastante protagonismo a Skarmeta. Era lógico, ¿no?.