Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2016

Instrumental, de James Rhodes


La Humanidad ha sido siempre capaz de lo mejor y de lo peor, y esta autobiografía del pianista James Rhodes nos muestra dos buenos ejemplos. En ella es protagonista una de las más sublimes creaciones humanas: la música. Pero no menos protagonista es uno de los actos más despreciables que cabe imaginar: la violación de un niño.

James Rhodes sufrió violaciones y abusos sexuales desde los 5 hasta los 10 años. Al parecer, de manera increíble, nadie se dio cuenta. Tratar de entender, aunque sea mínimamente, lo que eso puede suponer para un niño es quedarse siempre corto, salvo que se haya pasado por una situación similar. Mucho menos nos podríamos permitir juzgar los desórdenes que en la vida de esa persona haya provocado un trauma infantil tan atroz.

El autor, en esta biografía, nos explica las múltiples consecuencias que aquellos hechos aberrantes han tenido en su vida. Daños que, según él mismo confiesa, nunca se superan del todo. En especial, llama la atención que él, la víctima, diga que tiene sentimientos de culpabilidad: he aquí uno de los muchos estigmas que dejan los abusos.

En el caso de James Rhodes, la música le salvó la vida. Lo dice una persona que intentó suicidarse varias veces y que se autolesionaba con cuchillas de afeitar. La música, el piano, la "Chaconne" de Bach, Beethoven, Chopin... y también su hijo, su mujer (cuando escribió el libro). Pero sobre todo, la música.

Hoy en día, James Rhodes es un concertista de piano famoso por tratar de despojar a la música clásica de la capa de elitismo que la rodea. En sus conciertos, se viste de manera informal, cómoda. Habla con el público, explica las obras, las circunstancias en que fueron compuestas por sus autores.

En Instrumental cada capítulo tiene una pequeña introducción en la que James Rhodes habla de un compositor y propone una obra suya para escuchar al tiempo que se lee el capítulo. Un verdadero deleite.

Por otra parte, es un libro que te despierta el interés en buscar información de compositores y obras, de conciertos, de entrevistas, de programas de TV y vídeos en los que aparece James Rhodes...

En definitiva, hay que agradecer al autor la valentía de escribir su historia. A muchas personas que sufrieron violaciones igual que él, les ha ayudado. Y a todos nos ha acercado un poco más a la maravilla que es la música clásica.


En el siguiente vídeo, James Rhodes interpreta la Chaconne en re menor, de Johann Sebastian Bach, en la versión para piano de Ferruccio Busoni. La obra que, según James Rhodes, le salvó la vida:





miércoles, 2 de octubre de 2013

La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero


La ridicula idea de no volver a verte“El verdadero dolor es inefable, nos deja sordos y mudos, está más allá de toda descripción y todo consuelo. El verdadero dolor es una ballena demasiado grande para poder ser arponeada. Y sin embargo, y a pesar de ello, los escritores nos empeñamos en poner #Palabras en la nada. Arrojamos #Palabras como quien arroja piedrecitas a un pozo radiactivo hasta cegarlo.
Yo ahora sé que escribo para intentar otorgarle al Mal y al Dolor un sentido que en realidad sé que no tienen.”

 
Durante los meses siguientes a la muerte de su marido, Marie Curie escribió un diario en el que dejó reflejado ese dolor inefable del que habla Rosa Montero en La ridícula idea de no volver a verte. La escritora, que sufrió en 2009 la pérdida de su marido, Pablo Lizcano, recibió el encargo de escribir un prólogo al diario de Marie Curie. Sin embargo, la lectura del diario y de varias biografías de la científica polaca la impresionaron hasta el punto de que

 
“[..] empezó a crecer algo informe en mi cabeza. Ganas de contar su historia a mi manera. Ganas de usar su vida como vara de medir para entender la mía…”

Marie y Pierre Curie
Rosa Montero habla de su dolor partiendo (¿o apoyándose?), en el dolor, tan igual, que más de un siglo antes había sentido Marie Curie. El #Dolor que, al igual que la radiactividad, nos traspasa, nos destruye por dentro, y del que, –según la autora-, nunca te recuperas, sino que te reinventas.
 
Pero, como ya nos advierte la escritora, el duelo no es el único tema de este libro. Rosa Montero nos transmite y contagia su fascinación por Madame Curie. Sin inventarse ningún dato de su biografía, nos cuenta su vida “a su manera”, proponiéndonos temas para la reflexión, que enfatiza utilizando, –novedosamente-, el recurso del hashtag, al estilo de las redes sociales como Twitter. Temas recurrentes a lo largo del libro, tales como:
#LugarDeLaMujer
#HacerLoQueSeDebe
#HonrarALosPadres
#Palabras
#Coincidencias
#Culpabilidad
#Ligereza
#Felicidad
ENLACES DE INTERÉS

Rosa Montero y Pablo LizcanoComo en otras ocasiones, me he puesto a buscar alguna información complementaria: una crítica del libro, entrevistas a la autora, alguna curiosidad… Sin embargo, he encontrado esta columna que Rosa Montero publicó en El País el 5 de mayo de 2009, tan solo dos días después del fallecimiento de su marido. Y ya no he querido buscar más:
-> La vida. Rosa Montero, en memoria de su marido, Pablo Lizcano

lunes, 19 de octubre de 2009

Beatriz Galindo, la Latina (Almudena de Arteaga)

Beatriz Galindo, "la Latina"


Lola dijo: Tengo que decir lo mucho que me gustó la Tertulia del día que tocaba comentar el libro relacionado con "La Latina". Me pareció que la parte dedicada a los ponentes, eran más complAlmudena de Arteagaeta que nunca. Antonio, se lo había currado, con sus incursiones en internet, el historiador, muy acertado, le daba una nota de erudición que falta en otras ocasiones. Toñi muy oportuna su pregunta, el director en su línea,bien. Por parte de los demás, que acudimos como público, también muy participativo, en una palabra salí con sensación de haberme dado "un banquete de cultura".