Mostrando entradas con la etiqueta Saramago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saramago. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de noviembre de 2010

La balsa de piedra, de José Saramago

 

portada-balsa-piedra_grande

A Saramago hay que leerlo con tranquilidad, sin prisas por saber cómo continúa la historia o qué les pasará a los personajes en el capítulo siguiente. No se le puede leer “en diagonal”. Si, por impaciencia, nos saltamos varias líneas, un párrafo, nos exponemos a dejar atrás un pensamiento, un chispazo de humor o una frase que encierra toda una filosofía.

D. José no lo pone fácil, hay que reconocerlo. Leerlo exige esfuerzo, atención, disposición. Su uso arbitrario de los signos de puntuación lo debe solventar el lector, aplicándose a dar el sentido y la entonación que el autor imaginó pero no quiso darnos “masticado”.

En el club hemos leído varios libros de Saramago: La caverna, Ensayo sobre la lucidez,  El hombre duplicado, Las intermitencias de la muerte, y, ahora, La balsa de piedra.

En la balsa de piedra se parte, como en otras novelas del escritor portugués, de un hecho irreal o ilógico. Que la península se desgaje del continente, que haya una epidemia de ceguera, o que la Muerte decida tomarse unos días de vacaciones, son todas situaciones surrealistas, que sirven de punto de partida y de pretexto para lo que Saramago quiere decir.

En la reunión ya comentaremos el significado que tiene para cada uno este viaje de la Península, y, también, el viaje de los protagonistas.

De esta novela se hizo una película en 2002, con Federico Luppi, Gabino Diego, Icíar Bollaín, y actores portugueses que no conozco. No puedo opinar sobre ella porque no la he visto. Aquí podéis ver la ficha completa: Película LA BALSA DE PIEDRA.

Como sabéis, Saramago murió el mes de junio pasado. Hace poco se ha editado el último libro al que dio su visto bueno, “José Saramago en sus palabras”, una recopilación de frases y reflexiones suyas. Cuando murió, estaba trabajando en una novela sobre el tráfico de armas, pero lamentablemente se quedará inconclusa.

En 1998, Saramago se convirtió en el primer escritor portugués en conseguir el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca dijo de él que “vuelve comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”.

Obtuvo, además, innumerables premios y reconocimientos. Barriendo para casa, y sin ir más lejos, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Aquí os dejo una foto de Saramago recogiendo el Nobel, junto a varios enlaces por si queréis ampliar la información:

Saramago recibiendo el Nobel

 

--> Biografía de Saramago en Wikipedia

--> Discurso de aceptación del Premio Nobel

--> SARAMAGO: "España y Portugal terminarán siendo Iberia"

--> Un blog con opiniones, entrevistas y textos de Saramago

--> Web de la Fundación José Saramago

 

He encontrado, para terminar, este vídeo que os dejo a título de curiosidad. Se trata de José Saramago, junto a su mujer, Pilar del Río y el cantautor Luís Pastor, cantando improvisadamente Grándola Vila Morena, en la inauguración de la biblioteca “José Saramago”, en Tías (Lanzarote). También estaban Pasión Vega, Joao Alfonso (cantautor portugués y sobrino de José Alfonso, el autor de la canción) y la bailaora María Pagés:

Luís Pastor publicó hace un par de años un disco-libro con poemas de Saramago, titulado “Nesta esquina do tempo” (“En esta esquina del tiempo”), en el que vienen fotos de esta misma ocasión.

sábado, 17 de julio de 2010

Vacaciones hasta septiembre


El club de lectura se toma vacaciones veraniegas hasta finales de septiembre. Ya os avisaremos oportunamente de la fecha de nuestra primera reunión. Mientras tanto, quería comentar algunas cosillas:

1) ¡Somos campeones del mundo de fútbol!. ¿Ya lo sabíais, no? ;-)

¿Habrá algún libro sobre fútbol que merezca la pena comentar?
 
 
La trastienda de la diplomacia 2) De los libros que estoy leyendo este verano, me permito recomendaros “La trastienda de la diplomacia”, de Inocencio Arias. No por su calidad literaria, desde luego, sino por lo que se aprende. Se cuentan en él, 25 hechos históricos a nivel diplomático, revelando curiosidades, incidentes, explicando los antecedentes…

Una lectura amena y con la que he aprendido mucho.
 
 
Saramago y Pilar del Río

3) Yo no sé vosotros, pero yo voy a homenajear este verano a D. JOSÉ SARAMAGO (q.e.p.d.), leyendo o releyendo alguno de sus libros.
 
Hasta septiembre, ¡que descanséis, siempre con un buen libro!