Mostrando entradas con la etiqueta poesía española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía española. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2011

Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez

 

(Pasa el ratón por cada imagen para leer una descripción)

Platero y Juan Ramón Jiménez Platero (Benjamín Palencia) Platero con la corona de perejil y los niños Platero y Juan Ramón (Rosa - Alumna colegio Pablo Sorozábal - Móstoles) Platero se muere (Mario Ramírez - Alumno colegio Juan Carrillo - Ronda) Platero - Dibujo de Benjamín Palencia Platero y Juan Ramón leyendo Monumento a Platero en Moguer (Casa-Museo de J.R.J.)

Platero, tú nos ves, ¿verdad?
Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo creo oír, sí, sí, yo oigo en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero…

(Platero y yo, cáp. CXXXIII, Nostalgia)

 

Platero y yo se publicó por primera vez en 1914, en una edición reducida para niños. Conformaban aquella primera edición sólo 63 capítulos, de los 138 que tiene la obra completa, publicada posteriormente, en 1917. Es importante este detalle: Platero y yo no es un libro “para niños”. Esa primera edición infantil se publicó con capítulos seleccionados, pero no escritos a propósito para niños.

Los capítulos son breves cuadros en los que el poeta nos habla de alguna faceta de la vida en Moguer: el paisaje, sus gentes, sus costumbres, las fiestas, el modo de vida… El libro es como un retablo, donde Juan Ramón Jiménez nos muestra Moguer, pero sobre todo, nos muestra su alma.

El autor se dirige a su burro, Platero, a quien hace confidente de sus sentimientos y de sus emociones. Todavía, en 1935, el poeta escribía:

“Te sigo prefiriendo, Platero, para todos los días (¡te lo dije tanto!) a cualquier otro amigo hombre. […] Te prefiero como a un niño. Porque tú, como tú, un niño, un perro también, como Almirante, mi caballo marismeño, me das la compañía y no me quitas la soledad (esto que también te digo tanto) y al revés, me consientes la soledad y no me dejas sin compañía.

Platero y yo es un poema en prosa, seguramente el mejor que se haya escrito en castellano, a decir de los entendidos. Su lenguaje lírico conmueve al lector y, muchos pasajes, inolvidables, están llenos de comunión con la naturaleza y de ternura. Esta es, para mí, la palabra que mejor resume lo que Juan Ramón Jiménez me hace sentir en esta obra: ternura.

Más allá de la forma, del lirismo, y de las emociones que provoca, Platero y yo tiene una lectura más profunda: la que nos habla del krausismo y de los ideales de la Institución Libre de Enseñanza, a cuyo fundador y director, Francisco Giner de los Ríos, frecuentó el poeta.

Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Moguer, 1881 – S. Juan, Puerto Rico, 1958
Premio Nobel de Literatura en 1956

Hay dos páginas webs de referencia en Internet sobre Juan Ramón Jiménez:

-> www.juanramonjimenez.com

En esta página, la familia del Nóbel, intenta aglutinar a todos aquellos lectores y devotos de Zenobia y Juan Ramón, admiradores de sus vidas y sus obras.

-> http://www.fundacion-jrj.es

Página de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez.
Completa información sobre la vida del poeta y su esposa, así como de su obra.
Como curiosidad, dispone de varias grabaciones con la voz de Juan Ramón Jiménez recitando algunos de sus poemas:

http://www.fundacion-jrj.es/juan-ramon-jimenez/escucha-a-juan-ramon/

miércoles, 23 de marzo de 2011

Las 70 mejores poesías de autores de Albacete, de Andrés Gómez-Flores

 

En la tertulia del martes, día 29, contaremos con la presencia del autor de esta antología, Andrés Gómez-Flores, y del poeta, amigo y ex coordinador de nuestro club, Ángel Javier Aguilar Bañón

Portada Las 70 mejores poesías de autores de Albacete

La primera vez que leímos este libro en el club, en el año 2001, acababa de editarse y supuso para todos una agradable sorpresa. Descubrimos, de la mano de Andrés Gómez-Flores, que la historia de Albacete ha dado poetas de gran mérito, algunos de ellos excelentes.

Recuerdo que fue una tertulia muy participativa, en la que muchos de nosotros olvidamos el pudor de leer en público y nos animamos a recitar los poemas que más nos habían emocionado. Lo recuerdo bien porque fue una de mis primeras tertulias.

Han pasado 10 años y nuestro club ha crecido mucho. Por eso nos ha parecido oportuno programar de nuevo esta lectura, para que los numerosos miembros que se han ido incorporando a lo largo de estos años disfruten de la poesía que ha dado esta tierra.


ANDRÉS GÓMEZ-FLORES

Andrés Gómez-Flores (foto R. Serna, La Tribuna) Nos acompañará en la tertulia Andrés Gómez-Flores, el autor de la antología. Nacido en Albacete, Gómez-Flores es periodista, poeta, crítico, y, actualmente, inspector gastronómico de una conocida guía nacional.

Este carácter polifacético se refleja en su extensa obra, en la que encontramos libros de poesía propia (Espiral deterioro, 1979; Blanco del olvido, 1998), libros sobre otros poetas (Las 70 mejores poesías de autores de Albacete, 2001; Poesías y otros escritos de Matías Gotor y Perier, 2006), libros sobre la gastronomía de Albacete y de Castilla-La Mancha (La cocina popular de Albacete, 2001; Guía gastronómica y turística de Albacete, 2003; Vieja y nueva cocina castellano-manchega, 2010), y otros libros que tienen como protagonista a Albacete (Albacete, la ciudad amable: el arte de disfrutar paseando por sus calles, 2009), su historia (La ciudad inventada: Albacete en la Guerra Civil, una historia literaria, 2002), o su papel en la literatura (D. Quijote en Albacete, el viaje y la huella, 2005).

-> Entrevista a Andrés Gómez-Flores en La Tribuna de Albacete con motivo de la publicación del libro Albacete, la ciudad amable.

 ÁNGEL AGUILAR

Angel Aguilar (foto de Sebastián Mondéjar) Tendremos también con nosotros a Ángel Aguilar, que, junto a Frutos Soriano, fue coordinador de nuestro club en sus orígenes. Nacido en Caudete, Ángel se gana la vida como bibliotecario, pero es, sobre todo, poeta. Uno de sus poemas, el titulado Serenidad, está incluido en esta antología.

Ha publicado poemarios como Alas más grandes que el nido, El libro del agua, y, recientemente, Qué fea es mi hermana (sin especificar cuál de ellas ;-).

Para muchos de nosotros, hablar de Ángel Aguilar y de Frutos Soriano, es hablar de haiku. A través de ellos dos, muchos de los amantes de la poesía en Albacete hemos conocido y nos hemos introducido en el mundo de esta tradicional estrofa japonesa. Juntos publicaron Haikus del Parque, en 2002.


LA POESÍA EN ALBACETE

En la página web de la Diputación he encontrado un interesante artículo de Juan Bravo Castillo, catedrático de Filología Francesa y director de la revista Barcarola, sobre “La literatura albacetense”. El texto fue publicado en el boletín informativo Cultural Albacete en 1985, y, aunque ha llovido mucho desde entonces, es muy ilustrativo, pues muchos de los poetas que nombra aparecen en la antología de Gómez-Flores.

Lo podéis leer pinchando en la imagen:

La literatura albacetense - Juan Bravo Castillo (1985)


*  *  *

Y para terminar, una advertencia: que la presencia de Andrés y de Ángel no os cohíba. El martes, sobre todo, leeremos poesía. Y, como muestra, un botón:

Me moriré cualquier día
con este corazón mío
lleno de melancolía.

Tengo el corazón cansado,
llevo el corazón a hombros
y estoy poblado de escombros
y estoy de ruinas poblado.

Todo por haber amado.

(José María Blanc, 1922-1996)

 

(1) La foto de Andrés Gómez-Flores la he tomado prestada de la web de La Tribuna de Albacete. Su autor es R. Serna.

(2) La foto de Ángel Aguilar, está tomada del blog Un camino en el aire, de Sebastián Mondéjar.

martes, 17 de noviembre de 2009

Antología poética (Miguel Hernández)


miguel_hernandez La poesía es siempre un valor seguro en nuestro club de lectura. Y si se trata de un pedazo de poeta como Miguel Hernández, mucho más.
El 17 de noviembre nos adelantamos unos meses al centenario de su nacimiento.

Antonio dijo: "Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres mas hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti, a mi, a varios hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo".
Qué maravilla de poesía la de Miguel Hernández. Y no sólo sus poemas más comprometidos, sino también los "poemas puros" de sus inicios, sus sonetos de amor, sus poemas finales.¡Qué lista tan larga, si tuviera que leer todos los que me han gustado!

Toñi dijo: Sólo comentar las buenas sensaciones de la reunión de ayer, en la que comentamos la poesía de Miguel Hernández. Me gustó especialmente la lectura que hizo Maruja del poema en panocho "En mi barraquica", totalmente conmovedor. Los sonetos leídos por Antonia Sanabria, profundos, preciosos. Y en general, me gustó escuchar los poemas que leyeron los compañeros, amigos, del club y al final, que se hubiera escogido la canción "Para la libertad" como broche de oro. De Miguel Hernández, ¿qué se puede añadir a lo que se ha dicho?. Es quizás el poeta que más cuesta leer en voz alta, porque emociona. El coordinador, genial ;-)
Un abrazo para todos.

"...Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida."

Como dijo Juan Manuel, un himno.