Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2011

"STOPPER" de Gastón Segura





LA NOVELA

La novela, está protagonizada por Julián, un ex jugador de fútbol reconvertido en guardaespaldas cuando, después de haber sufrido una lesión grave y haber visto mermadas sus facultades físicas, se ha visto relegado a ir bajando de nivel de un equipo a otro hasta acabar en segunda división.
De esta forma, el protagonista viene ejerciendo de hombre de confianza de su amigo el Rulas, reconvertido gracias a la especulación inmobiliaria en un hombre adinerado de Madrid cuya esposa, la Caty, organiza las fiestas más in del famoseo. Pero su monótona existencia se tambalea después de conocer en una de estas fiestas a Lidia, una mujer casada con la que inicia una relación ilícita, y de la que sospecha puede estar jugando con él pero a cuyos encantos no puede resistirse. Finalmente, Lidia convence a Julián para que ayude a su esposo, Rafaelito, que se ha metido en el tráfico de estupefacientes y ha acabado convirtiéndose en el punto de mira de una banda de traficantes colombianos. Al parecer, el marido está secuestrado en un chalet, y solo Julián parece ser capaz de sacarlo con vida de semejante embrollo. 


En su debut en la ficción Gastón Segura hace uso de situaciones y figuras propias del género como la figura del protagonista acabado, la eterna “femme fatale”, el marido cornudo, el tráfico de drogas o la especulación de terrenos, sin olvidar la presencia del mundo del deporte (aquí, el fútbol), vinculado muchas veces al género negro. La originalidad de Stopper radica en que no es una novela al uso, pues Segura construye su obra desde un prisma si no inédito sí poco trabajado: utilizando como primera persona narrativa a la conciencia del protagonista, que se dirige en todo momento a una segunda persona que no es otra que el propio Julián. La historia físicamente se reduce a los momentos previos a la entrada del protagonista en acción para rescatar a Rafaelito: unos instantes en los que rememora y hace balance de su vida y de aquellos actos y aquellas personas -principalmente Lidia- que lo han llevado a un callejón sin salida como al que ahora se ve abocado. 



El estilo literario de Gastón Segura está plagado de léxico y expresiones de un casticismo entre madrileño y murciano. La novela se lee con cierto interés y sin freno pues es una novela breve que carece de capítulos o divisiones. Es un todo apenas fragmentado por muy pocos recuerdos de diálogos ocasionales.


EL AUTOR

Gastón Segura Valero nace en Villena (Alicante), en 1961. A los siete años se traslada a Caudete (Albacete), y entre ambos pueblos transcurre su vida hasta que se marcha a Valencia para licenciarse en Filosofía.

Entre 1986 y 1989 vive en Tarragona, donde trabaja como funcionario interino del Ministerio de Industria. Allí redacta su tesina de fin de carrera sobre la política en el teatro de Esquilo, (La dialéctica propedéutica en Esquilo), que obtiene la calificación de sobresaliente, también colabora en un diario local e imparte clases en la escuela social de la ciudad.

En 1999 resulta distinguido como finalista absoluto del XXIII Premio Azorín (entonces el tercero del mundo más importante en lengua castellana) con su primera novela, “Las calicatas por la Santa Librada”. Desde entonces comienza a vivir de todo cuanto se le ofrece en el campo de la escritura (varios textos como negro, un diccionario marítimo que se truncó a mitad, la historia de un sindicato…).

En 2003 vuelve resultar finalista absoluto del Premio Blasco Ibáñez con su segunda novela concluida, “El dragón mellado”, que tampoco logrará publicar.

Y por fin en 2004 publica por encargo de Ediciones B “A la sombra de Franco” Y en 2006, de un modo semejante (es decir, por encargo de la editorial), publicará en Martínez Roca “Ifni: la guerra que silenció Franco”.
En octubre de 2006, publica “El coro de la danza”, relato sobre los cincuenta años de vida Grupo de Danzas de Villena, libro de carácter y difusión local.

En febrero de 2008, la editorial Berenice publica “Stopper”, su tercera novela escrita (2002), y sin embargo la primera que ve la luz. En septiembre de ese año es incluida dentro del programa de formación del departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de California como lectura imprescindible y material de estudio para los alumnos que cursan la licenciatura en dicha institución.


Os dejo el enlace del blog de Gastón Segura Los cuadernos de un amante ocioso, donde cuelga relatos cortos, fáciles de leer y bastante interesantes.



domingo, 22 de mayo de 2011

Adiós, muñeca, de Raymond Chandler

 

Robert Mitchum en Adios Muñeca

"Soy un investigador privado con licencia y llevo algún tiempo en este trabajo. Tengo algo de lobo solitario, no estoy casado, ya no soy un jovencito y carezco de dinero. He estado en la cárcel más de una vez y no me ocupo de casos de divorcio. Me gustan el whisky y las mujeres, el ajedrez y algunas cosas más. Los policías no me aprecian demasiado, pero hay un par con los que me llevo bien. Soy de California, nacido en Santa Rosa, padres muertos, ni hermanos ni hermanas y cuando acaben conmigo en un callejón oscuro, si es que sucede, como le puede ocurrir a cualquiera en mi oficio, y a otras muchas personas en cualquier oficio, o en ninguno, en los días que corren, nadie tendrá la sensación de que a su vida le falta de pronto el suelo".

(El largo adiós, Raymond Chandler – 1953)

Con estas palabras se define a sí mismo el detective Philip Marlowe en una de las novelas de la serie más conocidas. Quitando la pasión por el ajedrez, todas las características que cita aparecen ya en la novela que hemos leído esta quincena, Adios, muñeca, publicada en 1940.

Efectivamente, Chandler construye un personaje que ha pasado a ser un arquetipo de detective: solitario, cínico, mujeriego y bebedor de whisky, pero, al mismo tiempo, honesto. Valiente, pero no violento.

Lo mejor de Adiós, muñeca (no voy a decir de Chandler, porque es la primera novela suya que leo), son sus diálogos agudos y cínicos. La trama detectivesca no es la mejor que se ha urdido, esa es la verdad. Pero el personaje de Marlowe, su ironía, y la descripción de la corrupción y los ambientes sórdidos de la ciudad de Los Ángeles, compensa todo lo demás.Humphrey Bogart en El Sueño Eterno

En la lista de novelas protagonizadas por Philip Marlowe destacan títulos como El sueño eterno (1939) y El largo adiós (1953), ambas llevadas al cine, y no son las únicas. En el cartel que he puesto al principio podéis ver a Robert Mitchum encarnando a nuestro detective en la versión de Adiós, muñeca. El otro gran Marlowe fue Humphrey Bogart, al que podéis ver en este fotograma. Difícil decidirse por  uno de los dos, ¿verdad?.

RAYMOND CHANDLER

Participó en la I Guerra Mundial, se caso con una mujer 18 años mayor que él, fue periodista, ejecutivo de una empresa petrolífera, empleado de banco… Tuvo problemas con el alcohol e intentó suicidarse varias veces. Podéis leer aquí una biografía completa:

-> Biografía de Raymond Chandler en la Wikipedia