Mostrando entradas con la etiqueta novela inglesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela inglesa. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

Del color de la leche, de Nell Leyshon

 

“éste es mi libro y estoy escribiéndolo con mi propia mano…”

 

Del color de la leche - Nell LeyshonComo si de un mantra se tratase, la protagonista de Del color de la leche repite, al comienzo de cada capítulo, esta frase. Y también nos recuerda en cada capítulo que está escribiendo en el año de 1831, y que se llama Mary, y que puede deletrear su nombre: eme, a, erre, i griega.

No parece nada extraordinario hoy en día, pero, que en la Inglaterra rural de 1831, una niña de familia humilde, hija de granjeros, cuya vida estaba destinada solo a trabajar en el campo, aprenda a leer y a escribir, y pueda contarnos la historia de su vida, eso sí que es extraordinario. Es normal que Mary se sienta orgullosa de poder hacerlo, aunque la historia de su vida no haya sido agradable precisamente.

Mary es la menor de cuatro hermanas y no ha recibido ni una pizca de amor de sus padres. Al contrario, al duro trabajo en la granja se suman un padre cruel y una madre impasible ante el sufrimiento de sus hijas. Tan solo el abuelo, impedido ya para trabajar, parece quererla. Y tan solo para él tiene Mary gestos de cariño.

Mary es enviada a servir en la casa del vicario. Allí, su carácter decidido y su sinceridad sin filtros serán la alegría de los últimos días de vida de la esposa del vicario.

Este se ofrece para enseñar a Mary a leer y escribir, pero, como podemos leer en la contraportada del libro:

“En las escasas ocasiones en que las personas logran liberarse de las cadenas que las atan, suelen, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas.” (Elías Canetti)

Mary consigue leer y escribir, pero la historia que tiene que contarnos es terrible. Como la de tantos millones de vidas que han quedado sin contar a lo largo de la Historia.

Es Mary quien nos cuenta, pues, su historia. Nell Leyshon se ha esforzado por “desaparecer” totalmente de la novela. Así, el texto está escrito sin mayúsculas, con los signos de puntuación, a veces, cambiados, y con un lenguaje espontáneo, casi igual al hablado. Pierde un poco de credibilidad al no tener faltas de ortografía, pero pienso que el lector se olvida de ese detalle.

Sin embargo, a pesar de ese lenguaje, podríamos decir coloquial, de vez en cuando nos encontramos con una descripción o una reflexión sorprendentes. Incluso se observa una mayor elaboración en la forma de narrar a medida que avanza la novela.

“a veces tener memoria es una buena cosa, porque ahí está la historia de tu vida y sin ella no habría nada, pero otras veces tu memoria guarda cosas que preferirías no volver a saber nunca y, por mucho que intentes quitártelas de la cabeza, siempre vuelven.”

Es evidente que, no solo en la perspectiva desde la que la historia está narrada, sino, sobre todo, en el hecho de que sea la propia Mary, que acaba de aprender a leer y escribir, quien nos la cuente, radica el principal logro de la novela.

La sabiduría de Nell Leyshon ha sido quedarse en segundo plano y ceder la palabra a Mary.

lunes, 20 de octubre de 2014

El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad

 

- ¡El horror!, ¡el horror!

El corazón de las tinieblas - Joseph ConradEstas son las últimas palabras de Kurtz, personaje omnipresente en la novela de Conrad, aunque sólo al final lo conocemos. Y en esas dos palabras subrayadas por la repetición se resume lo que el protagonista, Marlow, encuentra en su viaje remontando el río Congo, en busca del misterioso Kurtz.

Marlow es testigo de las atrocidades que, en nombre de la civilización, cometen los colonizadores blancos (en este caso belgas), contra las tribus indígenas de África (en este caso, del Congo). A medida que la expedición avanza río arriba se va agigantando la figura de Kurtz, al que vamos conociendo por la opinión que otros personajes van dando sobre él.

Quien, en un principio, era solo el agente comercial que más marfil despachaba en dirección a la metrópoli, se va revelando como un personaje poderoso y magnético, el cual ejerce su influencia sobre Marlow incluso antes de haberlo conocido:

“Con ese hombre no se habla, se le escucha.”

Sin embargo, al llegar al puesto de Kurtz descubrimos que éste se ha transformado en poco menos que un semidiós para las tribus indígenas, a las cuales ha sometido con crueldad y violencia.

El periplo de Marlow al corazón de la selva primitiva y salvaje se convierte así en un descenso a los infiernos, en un viaje a las tinieblas, a los instintos más primarios, que todavía anidan en el corazón de los seres humanos, animales al fin y al cabo, recubiertos solo por una fina capa de civilización que puede desvanecerse fácilmente en circunstancias extremas.

 

--> Biografía de Joseph Conrad, en la Wikipedia

--> “El corazón de las tinieblas es el corazón del hombre”, por Malva Flores; y "Sobre El corazón de las tinieblas”, por Ignacio Arellano

domingo, 26 de febrero de 2012

El amante de Lady Chatterley, de D. H. Lawrence

 

image

Constante, —Connie—, joven dama perteneciente a la clase intelectual acomodada, está casada con el aristócrata Clifford Chatterley, minusválido a consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Su marido tiene con ella una relación de total dependencia, tanto física, -porque es ella quien le ayuda en todos los actos cotidianos-, como intelectual, ya que necesita que ella sea partícipe de los logros de su inteligencia, que intenta demostrar a través de sus escritos, en las tertulias intelectuales que mantiene con sus amigos, en el nuevo enfoque que da a la empresa minera herencia de familia, etc.

Connie se va apagando con esta vida, que considera cada vez más vacía y absurda, llena de palabras, adulaciones y prostitución intelectual, pero sin vida real, lo que la conduce casi a la enfermedad, hasta que después de una visita de su hermana, —que viene a rescatarla de este pozo en el que está cayendo—, empieza a cambiar de actitud en la relación con su marido: busca la ayuda de una enfermera y, poco a poco, va delegando en ella todo lo relativo a su esposo, con lo cual puede gozar de más libertad, pasear, disfrutar de la naturaleza, etc.

En sus paseos por el bosque tiene varios encuentros desagradables con el guardabosques, Mellors, que es un hombre rudo y orgulloso, que no quiere saber nada de mujeres después de un matrimonio tormentoso, hasta que acaba sintiendo hacia él una atracción puramente carnal y animal, pero que empieza a darle sentido a su vida; llegando a dejarlo todo (marido, estatus social…) para irse a vivir con él, de quien se ha quedado embarazada. Dicho embarazo fue buscado desde el principio para dar un descendiente a su marido, a quien no le importaba tener un hijo ilegítimo, con tal de tener un heredero de su estirpe.

Y, aunque en la última frase de la novela, en la carta que le escribe el guardabosques a Connie, quien se despide es la parte carnal, “John Thomas da las buenas noches a Lady Jane”, demuestra que él también se abre a ella en los demás aspectos de su vida: le encanta la castidad en espera de estar con ella, le cuenta sus preocupaciones, sus miedos, y, a pesar de tener pensamientos bastante negativos, ve abrirse en ella un mundo de esperanza.

El tema principal de la novela es la relación adúltera con el guardabosques, aunque no es el que más páginas ocupa. También se analizan muchos temas sociales: la relación de necesidad-odio que existía entre los aristócratas y los que trabajaban para ellos, la liberación sexual femenina, el sentimiento de pérdida del mundo natural por el mundo industrializado y de las personas por la masa, que desemboca en una visión negativa del futuro del ser humano, que parece común a todas las épocas.

ENLACES:

Resumen del libro, biografía del autor, citas y frases, guía de adaptaciones cinematográficas:

http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1051.html

http://www.20minutos.es/cine/cartelera/pelicula/29257/lady-chatterley/

www.elmundo.es/esfera/ficha.html?27/esf924265984

http://elpais.com/diario/1991/03/12/cultura/668732405_850215.html

Reme Montoya

lunes, 11 de abril de 2011

El señor de las moscas, de William Golding

William Golding «Cualquiera de mis contemporáneos que no entienda que el hombre produce maldad, como una abeja produce miel, debe estar ciego o mal de la cabeza.»
 
William Golding combatió durante 5 años en la II Guerra Mundial, en la que, entre otros episodios, vivió el desembarco de Normandía. Después volvería a su trabajo como profesor en Londres, pero supongo que 5 años viviendo el horror de la guerra son más que suficientes para pronunciar, con conocimiento de causa, la frase que encabeza esta entrada.
 
Caracola En El señor de las moscas, su novela más conocida y emblemática, Golding plantea el tema del mal en el hombre. No es una decisión sin importancia que los protagonistas sean niños, pues así se simboliza de forma más marcada la pérdida de la inocencia y la fina capa de civilización que nos envuelve. Una capa que perdemos con gran facilidad en condiciones adversas.
 
La novela está llena de símbolos (la caracola, el Señor de las Moscas, la Bestia), y los personajes representan diferentes actitudes humanas. El texto admite interpretaciones puesto que a cada lector le puede sugerir algo distinto. Creo que la tertulia puede resultar muy interesante.
 
ENLACES DE INTERÉS
 
 

jueves, 10 de marzo de 2011

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson

 

Portada Doctor Jekyll y Mister Hyde

“El hombre no es verazmente uno, sino verazmente dos. Y digo dos, porque mis conocimientos no han ido más allá. Otros seguirán, otros llevarán adelante estas investigaciones, y no hay que excluir que el hombre, en último análisis, pueda revelarse una mera asociación de sujetos distintos, incongruentes e independientes.”

(El extraño caso… Capítulo X)

Mucho más que una mera novela de misterio o de terror, la historia del doctor Jekyll y el señor Hyde es una reflexión del autor sobre el bien y el mal, esas dos naturalezas que residen en el alma humana, que conviven en cada uno de nosotros.

Lo normal, al comenzar a leer esta obra maestra tan conocida, es saber ya el final, y eso le puede quitar algo de fuerza a la trama de misterio. Aun así, Stevenson narra con tal maestría la historia que, a ratos, olvidamos que conocemos el desenlace y avanzamos al ritmo del abogado Utterson, como si lo descubriéramos todo al mismo tiempo que él.

Pero da igual, decía, conocer el secreto del doctor Jekyll. La reflexión que hace Stevenson, por boca de su personaje, sobre la existencia del bien y del mal en la naturaleza humana es el verdadero meollo de la novela.
¿Será que no somos un solo “yo”, sino varios?
¿Nos conocemos verdaderamente?
¿Acaso no nos hemos sorprendido a nosotros mismos en alguna ocasión comportándonos como el Hyde que no creíamos ser?

EL AUTOR

Robert Louis Stevenson Stevenson tuvo durante toda su vida una salud muy delicada y era conocida su afición al alcohol. Murió con solo 44 años de edad. Un año antes de su muerte había escrito en una carta: "Durante catorce años no he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos".

Viajó mucho. Los últimos años de su vida vivió en las islas del Pacífico Sur. Los nativos de Samoa lo conocían como Tusitala, “el que cuenta historias”.

Además de “El extraño caso…”, su novela más famosa es, sin duda, “La isla del tesoro”.

-> Biografía de Robert L. Stevenson en WIKIPEDIA

lunes, 28 de febrero de 2011

El americano tranquilo, de Graham Greene

 

 Portada El americano tranquilo
… O “El americano impasible”, como también se ha traducido el título original: “The quiet american”. Quien lo desee puede buscar ambos adjetivos en el diccionario y decidir cuál se adapta mejor a la personalidad de Pyle, el personaje de la novela de Greene.

Nos encontramos, una vez más, ante una obra en la cual el marco histórico y geográfico en que se desarrolla es un factor de primerísima importancia. La acción se sitúa en Saigón, en los años 50 del pasado siglo. Justo en la época en que Indochina dejaría de ser Indochina, liberándose de la dominación francesa, para pasar a ser Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. La época, también, en que EE.UU. trataba de ganar peso en la zona para “frenar el avance del comunismo”.

Posteriormente vendría, ya lo sabemos, la Guerra de Vietnam, la retirada de los americanos, en 1973, y la unificación de los dos Vietnam, en 1976, después de que el Vietnam comunista del Norte invadiera y se anexionara Vietnam del Sur.

La novela transcurre, por tanto, en una época inestable, de cambio y de incertidumbre. Exactamente lo mismo le sucede a Fowler, que es el verdadero protagonista de la obra, aunque el título indique otra cosa. 

Dicen que “no hay nada más peligroso que un tonto con iniciativa”. O “que un tonto con poder”, también he leído. También se dice que “el infierno está lleno de buenas intenciones”. Todas estas frases le cuadran a Pyle, el americano imperturbable que lo mismo le roba la novia a Fowler, –eso sí, previo aviso-, que facilita explosivos a grupos terroristas en nombre de la lucha contra el comunismo. Si las explosiones causan víctimas inocentes, incluso niños, Pyle es capaz de decir que son “heridas de guerra” y que “en cualquier caso, murieron por una buena causa”.

Ni Fowler ni Pyle son el bien y el mal, así, maniqueamente. Pero yo, desde luego, si tengo que elegir entre el cinismo del inglés y las peligrosas, y un tanto fanáticas, buenas intenciones del americano, sin dudarlo me quedo con Fowler. A pesar de todo.

 Retrato de Graham Greene EL AUTOR

Graham Greene (1904-1991), era inglés. Fue escritor, periodista, guionista y crítico. Y, parece ser, también espía del Servicio Secreto Británico.
En 1954 fue corresponsal en Indochina, donde se inspiró para escribir esta novela.
Muchas de sus obras han sido llevadas al cine, siendo la más conocida de ellas “El tercer hombre”.


ENLACES

La página web de referencia sobre Graham Greene es esta, pero está en inglés:

-> Greeneland: the world of Graham Greene

Una biografía más ligera, y en castellano:

-> Biografía de Graham Greene en la Wikipedia

Nuestros compañeros del club de lectura “El Grito”, leyeron esta novela el pasado mes de diciembre. Merece la pena que leáis la entrada que publicó Juan Prieto en su blog, así como visitar los enlaces que sugiere:

-> CLUB DE LECTURA "EL GRITO": El americano tranquilo

-> Crítica en LeerGratis

PELÍCULAS

Se han hecho dos versiones cinematográficas de “El americano tranquilo”. La primera  de ellas, en 1958, dirigida por Mankiewicz, fue poco fiel al libro, pues éste resultaba un tanto “antiamericano”. En esta película, se mejora la imagen de Pyle y se negativiza la de Fowler.

El segundo intento, el 2002, respetó más fielmente el texto original de Graham Greene, con un gran Michael Caine en el papel de Fowler. Este es el trailer de esta segunda versión:

Un enlace más:

-> El americano impasible, novela y película (Blog de José Piérola)

martes, 18 de mayo de 2010

Cumbres borrascosas (Emily Brönte)

Cumbres borrascosas
Otro pedazo de novela, para terminar el curso.

Antonio dijo:

Una página interesante (en inglés), para entender mejor "Cumbres Borrascosas":

"The reader's guide to Emily Brontë's Wuthering Heights"

martes, 9 de marzo de 2010

La guerra de los mundos (H. G. Wells)


Orson Welles Escuchamos en la tertulia parte del famoso guión radiofónico que realizó Orson Welles, basándose en esta pionera novela de ciencia-ficción.
Enlace al guión en inglés:
Enlace al guión en castellano:

Esta vez sí hubo comentarios en el blog:
Anónimo dijo: Interesante libro "La Guerra de los Mundos", redactado de forma lineal y con un orden muy preciso de los acontecimientos. La intriga va in crescendo y estoy ansiosa por conocer el final.

Anónimo dijo: ¿Quizá demasiados detalles, no?

guerra mundos 1 Angel Alcaide dijo: Novela interesante, sobre todo si la situamos en su contexto temporal. No hay que olvidar que está escrita en el siglo XIX y es precursora de todo un género que se va a desarrollar plenamente en el siglo posterior. Con un final excelente por su sencillez y atinada conclusión llena de sentido común. Pero de farragosa lectura con tantas localizaciones.

Antonio dijo: Nuestros compañeros del club de lectura "El Grito", leyeron La Guerra de los Mundos el año pasado.En este enlace de su blog podéis ver la documentación que dejó Juan Prieto sobre el libro y el guión radiofónico de Orson Welles.

Antonio dijo: Odio la informática, lo juro.Este es el enlace. Copia y pega en la barra de direcciones del navegador, y punto. http://clubelgrito.blogspot.com/search?updated-max=2009-12-18T20%3A09%3A00Z.

Toñi dijo: Hola!! Antonio: dicen que a la tercera va la vencida, así que no desesperes, amigo. He podido ver el enlace. El blog de El grito está genial. Me ha gustado mucho el enlace. Esto me recuerda a la película de animación "Planet 51" ¿la habéis visto?

Anónimo dijo: Me ha encantado la guerra de los mundos

Anónimo dijo: No es un libro que hubiera elegido porque no me gusta la ciencia ficción, pero me alegro de haberlo leído, y sobre todo me alegro de ir a las tertulias porque siempre me parecen muy interesantes.

Anónimo dijo: La hora que sale en la fecha del comentario lleva una hora de retraso.