Mostrando entradas con la etiqueta novela italiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela italiana. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati


El desierto de los tártaros
 
 
Publicada en 1940, esta devastadora novela, la más conocida de su autor, aborda los temas de la postergación, la espera, el acomodarse, la pasividad ante una vida que transcurre demasiado rápido.
 
El Tempus fugit, de Virgilio, y el Carpe diem de Horacio, han sido tópicos recurrentes en la Literatura, señal de que son temas que, desde siempre, han preocupado al Hombre. Por eso son tan universales, porque todos tenemos esa sensación de que los años vuelan, de que cada vez pasan más deprisa, y la preocupación de si estaremos sabiendo aprovechar este tiempo que se nos ha dado.
 
Es duro leer esta novela, llega a doler. Nadie quiere que su vida sea un desierto inútil y yermo, como lo es la existencia de los militares en la Fortaleza Bastiani: una sucesión de días iguales y rutinarios, esperando pasivamente un acontecimiento que dé sentido a tanta espera.
 
Para escapar a la desolación de esta novela, nada mejor que recordar los maravillosos versos de Walt Whitman:
 

CARPE DIEM
 
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros:
los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas...

domingo, 15 de enero de 2012

El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa

 
Siempre que se habla de esta novela, se destaca la frase de Tancredi, el sobrino del protagonista, que podemos leer en la imagen de la portada:
 
“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”.
 
Gatopardo
Y se resalta esta frase como si en ella se encerrase el tema y el contenido de “El Gatopardo”. Para mí, no es así. Es más, la tan manida frasecita me había llevado a hacerme una idea equivocada de la novela. Esperaba una novela más “política”, y lo que me he encontrado es una NOVELA, así con todas sus letras en mayúsculas. Una auténtica obra de arte, no sólo por lo que se cuenta sino, principalmente, por cómo se cuenta.
 
La prosa de Lampedusa me ha encantado, y he sentido auténtico placer leyendo esta obra. Se paladea cada página con la sensación de estar ante algo exquisito.
 
No sólo es importante el tema de los cambios políticos en la Italia del XIX, y de cómo los vivieron y se adaptaron a ellos las clases nobles. Desde mi punto de vista, hay otros dos temas, al menos igual de importantes: Sicilia y la muerte.
 
Sicilia, sus gentes, su paisaje, su clima (el sol condiciona todo, al igual que en “El sol de los Scorta”, ¿recordáis?), su aislamiento, sus costumbres… todo “lo siciliano” adquiere gran protagonismo.
 
Por otra parte, el tema de la muerte aparece por toda la novela, y el autor, reflexiona sobre ella. Desde el pasaje en que D. Fabrizio caza una liebre y se narra su agonía, hasta el capítulo de la propia muerte del Príncipe, contada de forma magistral por el autor.
 
Digna de mención es la maravillosa película que Luchino Visconti realizó en 1963, y que os recomiendo ver, si no lo habéis hecho.
 
ENLACES:
 
 
 

martes, 9 de febrero de 2010

Sostiene Pereira (Antonio Tabucchi)


Ángel dijo: Ya tenemos otro libro que analiza críticamente el fascismo, que narra con maestría el poder destructor de ese sistema sobre las conciencias de los ciudadanos. Que no importa el momento de la vida, sostiene Pereira, hay que implicarse en la defensa de la libertad y en la denuncia de los crímenes de un régimen profundamente inmoral. ¡Qué pena que no podré estar en la tertulia para dar un repaso a nuestro ya algo lejano pasado y sin embargo todavía incólume en el juicio histórico! ¿Qué nos pasa? ¿Por qué nos da miedo condenar a un régimen tiránico que se impuso de un modo sangriento a una sociedad intimidada y asustada tras una cruenta guerra civil? Preveo el malestar de algún compañero de tertulia, como siempre que sale el tema, pero yo no callo, ni me exilio, ahora no.

Antonio dijo: En la tertulia de Sostiene Pereira nos preguntamos, de manera anecdótica, cuántas veces se repite la coletilla "sostiene Pereira", en la novela.Pues bien, con la ayuda de la informática he comprobado que son 179 "sostiene", de los cuales 58 son "sostiene Pereira" y 21 son "Pereira sostiene" (las 100 restantes son "sostiene", a secas).La anécdota surgió a raíz de que, en uno de los ejemplares del lote, alguien se había entretenido en anotar a pie de página, el número de repeticiones de esta coletilla.
Anécdotas aparte, parece que la novela gustó bastante, aunque esta alta valoración no se tradujo en una alta participación en la tertulia. Hay días y días ;-)

martes, 6 de octubre de 2009

La soledad de los números primos (Paolo Giordano)

 
La soledad de los números primos Comenzamos el curso 2009/2010 con los encuentros y desencuentros de Alice y Mattia, los dos protagonistas de la opera prima del italiano Paolo Giordano.

Comentarios recogidos en el blog:
 
Toñi dijo: Ya he leído el libro propuesto y me ha gustado.Espero que las nuevas lecturas que se seleccionen sean igual de acertadas.

Anónimo dijo: No es una gran novela pero se deja leer sin un gran esfuerzo y permite al lector conocer a unos personajes heridos emocionalmente, sobre todo Mattia. Es un enfermo irreversible.

Juan dijo: Literatura fresca, como flor recién cortada. Pero que no creo que pase mucho tiempo en la memoria del lector.

Anónimo dijo: Lectura agradable, interesante, te hace reflexionar del transcurrir de tu vida, te sientes tranquila y aceptas el paso con sus altibajos.

Ángel dijo: Una novela interesante, dos vidas marcadas por un hado trágico que discurren paralelas y que pugnan por encontrarse; pero están predeterminadas a vivir en soledad.

Juani dijo: Es un buen comienzo para esta temporada de club. Buena novela

Enrique García dijo: Esta novela viene avalada por su gran exito en Italia, país originario de la misma, en donde ha sido un superventas. Ha recibido no sé qué premio allí y todo ello teniendo en cuenta que es el primer libro -al menos publicado- de su autor, Paolo Giordano. Además este hombre es científico de formación, cosa bastante infrecuente en los novelistas y jovencísimo. Bueno tengo que decir que a mi me ha gustado mucho, he disfrutado con su lectura. Es un estilo sencillo y fácil de seguir y la metáfora de los números primos gemelos para simbolizar las relaciones humanas y las amorosas en particular me parece muy buena.
 
En el siguiente vídeo podemos ver una entrevista con Paolo Giordano en “La 2”, de RTVE: