domingo, 30 de enero de 2011

Trafalgar, de Benito Pérez Galdós

 
Benito Pérez Galdós con su perro en Las Palmas (1890)
Esta no es la imagen más conocida de Galdós, por eso la pongo. La imagen que todos tenemos en la mente del que es uno de los mejores novelistas españoles de todos los tiempos, es este retrato pintado por Sorolla en 1894, y que, muchos años más tarde figuraría en los billetes de mil pesetas.
 
Galdós era tímido, le costaba hablar en público, pero cuando cogía el lápiz, –porque decía que la pluma le hacía perder tiempo-, entonces era otro cantar.
 
Dicen que tenía memoria fotográfica y una gran capacidad de observación, no en vano, era también aficionado a la pintura y el dibujo.
 
Fue diputado en varias ocasiones, la primera por Puerto Rico (¡qué extraño nos suena eso ahora!), pero en el Congreso hablaba poco y observaba mucho.
Finalmente, dejó la política, hastiado de las “luchas por el acta y la farsa”.
 
Militó en las filas liberales, primero, y en la coalición republicano-socialista después, pero no era una persona sectaria ni fanática. Tuvo grandes amigos de ideología distinta: José María Pereda, Antonio Cánovas o Menéndez Pelayo.
 
En 1889 ingresó en la Academia de la Lengua, leyendo un discurso sobre “la sociedad española como materia novelable”. En efecto, eso fue lo que hizo D. Benito: novelar la sociedad española de su tiempo (y de las décadas anteriores).
 
Fue un firme candidato al Nobel de Literatura. En 1912 parecía el aspirante con más opciones, sin embargo, dentro de su propio país, sus enemigos políticos y el clero orquestaron una campaña de desprestigio para evitarlo. Y lo consiguieron.
 
Todas estas pinceladas sobre la vida de Galdós las he sacado de su biografía en la Wikipedia:
 
 
Batalla de Trafalgar En la tertulia contaremos con la presencia de Diego Quirós, profesor de Historia, que nos ayudará a comprender mejor el contexto histórico en que se desarrolla el episodio de la batalla de Trafalgar, con el que se inicia la serie de Episodios Nacionales, que Galdós escribió entre 1872 y 1912.
 
Yo, personalmente, al leer la novela he sentido la curiosidad de saber, o más bien de recordar, -porque esto se supone que lo hemos estudiado-, por qué España era aliada de Francia en 1805. Cómo es posible que sólo 3 años después fuésemos invadidos por nuestros “aliados”, y entonces fueran los ingleses los que nos ayudasen. Por qué fueron tan graves las consecuencias de la derrota en Trafalgar para España (los historiadores dicen que Inglaterra se aseguró la supremacía naval durante todo el siglo XIX).
 
Os dejo varios enlaces sobre la batalla de Trafalgar. A mí me han parecido muy interesantes:
 
 
 
-> www.webmar.com/web/trafalgar/0t_indice.php
(Esta explica muy al detalle los antecedentes y el desarrollo de la batalla).

2 comentarios:

Diente de león タンポポ dijo...

Hola, tertulianos!!

En esta ocasión no he podido leer la novela, aunque ya lo hice cuando iba al instituto; creo recordar que me gustó bastante y eso es un mérito cuando una es adolescente y tiene que leer algo obligatoriamente.

Como siempre, me parecen excelentes estos post, tan esclarecedores, tan originales y con tanta información. Gracias, Antonio ;-) Sobre todo, la foto del escritor. Sí, es verdad que no contaba con esta imagen.

Y me he suscrito, para no poderme ninguno de estos excelentes post. Lo que recomiendo a los cibernautas de la Tertulia.

Un abrazo y feliz martes. Toñi

Anónimo dijo...

Agradecer públicamente la intervención de Diego Quirós que fue muy ilustrativa de la batalla y de las condiciones de vida en la España de la época.