martes, 25 de septiembre de 2012

Lecturas primer trimestre 2012-2013

 
El martes, 25 de septiembre, nuestro club celebró la primera reunión de esta nueva temporada. Tras el verano, llegó la alegría del reencuentro y pudimos comprobar como, un año más, seguimos siendo un grupo muy numeroso y fiel, enriquecido incluso con alguna nueva incorporación.
 
En esta reunión quedó fijado el calendario de lecturas de este primer trimestre, que es el siguiente:
 
 
 
PORTADA TITULO AUTOR FECHA
Suite francesa
Suite francesa

 
Irene Nemirovsky 9-Oct-2012
almas grises Almas grises Philippe Claudel 23-Oct-2012
Niebla Niebla Miguel de Unamuno 6-Nov-2012
Cuentos sin plumas Cuentos sin plumas Woody Allen 20-Nov-2012
Nunca me abandones Nunca me abandones Kazuo Ishiguro 4-Dic-2012
A la sombra del granado A la sombra del granado Tariq Ali 18-Dic-2012
Gabriela clavo y canela Gabriela, clavo y canela
(Pendiente de disponibilidad)
Jorge Amado 15-Ene-2013

lunes, 10 de septiembre de 2012

Comienza la temporada 2012-2013


PRESENTACIÓN
 
Un año más, ponemos en marcha el club de lectura “La Tertulia” en la Biblioteca de Albacete, con nuevas propuestas literarias y el viejo espíritu de estos 12 años de funcionamiento, de debate, de intercambio de ideas, de pasión lectora, de “tertulia” en definitiva.
 
La propuesta sigue siendo la misma: leer literatura de calidad, que nos haga pensar, o sencillamente que nos divierta… que no es poco. Y junto al acto individual y solitario de la lectura, planteamos también  el acto social de compartir ideas, que nos enriquecen a nosotros yimage a los demás.
 
Pero todo esto son cosas que ya sabéis, que ya habéis vivido en otras temporadas de “La Tertulia”. Bien es cierto que este año es singularmente diferente. La crisis, -económica, aunque no solo económica-, que azota a toda la Sociedad, también afecta muy duramente a la Biblioteca de Albacete, que ha sufrido este verano un considerable descenso en su plantilla. Un descenso que, sin duda, repercutirá en todos nuestros servicios.
 
Son tiempos difíciles que nos obligan a adaptarnos y ajustarnos a la nueva situación. Por ello, este año la Biblioteca no va a ofertar de forma pública la inscripción en los clubes de lectura, ya que desparecen varios de los que estaban funcionando y que ahora mismo no podemos mantener. De hecho, los clubes de lectura que se mantienen, –como es el caso de La Tertulia-, lo hacen de forma prácticamente privada: la Biblioteca apoya y colabora, pero su gestión es y debe ser autónoma. Por ello, no vamos a poner carteles en la Biblioteca invitando a inscribirse en un club de lectura.
 
Pero “La Tertulia” sí continúa en términos parecidos a como lo dejamos en el mes de junio. Es decir, los debates serán coordinados por los propios socios en un gesto que, por otra parte, nos enriquece a todos: al que coordina y al que participa en los debates.
Si estás interesado en continuar en el club debes rellenar la solicitud y entregarla en la Sala de Préstamo o traerla a la primera reunión. Si quieres invitar a algún amigo a participar en “La Tertulia”, todos estaremos encantados y puede unirse a este grupo con 12 años ya de solera.
 
 
PRIMERA REUNIÓN: 25 de septiembre (selección de libros)
 
suite_francesa
Como cada año, tendremos una primera reunión en la que haremos una selección de libros para leer. Esta primera reunión será el martes 25 de septiembre, en nuestro horario habitual de las 7 y media de la tarde.
 
Y, como siempre, y para agilizar la primera lectura, hemos seleccionado el primer título, que ya está disponible en la Sala de Préstamo. Se trata de Suite francesa, de Irène Némirovsky, una novela excepcional, escrita en condiciones excepcionales, que retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX.
 
La tertulia correspondiente a esta primera lectura será, por tanto, dos semanas después, el martes 9 de octubre.


NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Por último, queremos recordaros que nuestro club es excepcionalmente numeroso y que, por tanto, ningún lote es lo suficientemente grande como para que haya un ejemplar para cada miembro del club. Ya sabéis lo que esto significa: debemos ser ágiles en la lectura y devolución de los libros, para que otras personas puedan leerlos. Y si sabemos con seguridad que no podremos asistir a alguna reunión, mejor no coger el libro y dejarlo disponible para que alguien que sí asistirá pueda llevárselo.

 
Pero todo esto será, como decimos en Albacete por estas fechas, “pasando Feria”.

¡Buena Feria y nos vemos el día 25!

domingo, 17 de junio de 2012

Microrrelatos

 

Cuando comentamos en el club el libro de microrrelatos de Luis Mateo Díez, Los males menores, lanzamos desde este blog un reto: ¿Os atrevéis a escribir un microrrelato?.

La respuesta fue que SÍ, naturalmente. Y muchos de vosotros escribisteis y leísteis en aquella tertulia vuestros relatos, demostrando que, en pocas palabras se puede contar mucho.

Para que quede constancia, aquí publicamos algunos de ellos. Si queréis que aparezca el vuestro, no tenéis más que enviarlo a la dirección de correo del club: clublatertulia@hotmail.com.

 

BALA PERDIDA

La bala, en la sien y la muerta, al río. Así le ordenaron hacerlo y así lo haría. Rapidez y precisión en el trabajo, ese era su lema. Pero cuando miró a su víctima de cerca, ella se le clavó en la sien y la bala se perdió en el río.

Nieves Jurado

 

 

EL LABRADOR Y LA ESTRELLA

El hombre tomaba el fresco cada noche de verano junto a su mujer, sentados en su sillón de enea. Dentro de las casas del pueblo el calor apretaba y era imposible estar a gusto.

Años después la mujer murió, y, desde entonces, el marido no tenía prisa alguna por volver de sus tierras, donde labraba… En cambio, se sentaba en una piedra del camino (ya de noche) y miraba pensativo al cielo en busca de aquel puntito de luz que lo llevara para siempre con su amor…

Mª Ángeles Marcos Pérez

 

NO VAYAS A LA ESQUINA A VER SI LLUEVE

Para que no los molestara aquel día soleado, mis hermanos mayores me dijeron: Andá a la esquina a ver si llueve. Y yo fui.

En la esquina llovía sin parar. Una nube de agua, justo en la esquina. Lluvia

Volví y les dije: Sí, en la esquina llueve.

Ellos se rieron y me mandaron de nuevo a ver si seguía lloviendo.

Volví y, en la esquina llovía igual que antes.

¡Sigue lloviendo!, les avisé desde la ventana. Y se rieron mucho más.

Escuché que uno de ellos me dijo de quedarme esperando en la esquina a que terminara de llover y luego les avisara.

No paró de llover en la esquina y además la nube de lluvia se colocó debajo de mi cabeza y empezó a seguirme.

Corrí hasta casa refugiado entre los techos y les grité dentro del zaguán de la entrada: ¡Me persigue una nube!

De nuevo rieron. Volví a salir y comprobé que la nube con lluvia seguía flotando en el cielo.

Vieron que entré a buscar un paraguas y fueron tras de mí para seguir riéndose.

No lo lograron. Un rayo los fulminó cuando salieron.

Tarsicio Molle González

 

NADA

Había una casa en mitad de La Nada. En ella vivían un hombre y una mujer. Estaban muy satisfechos, porque en La Nada, nada preocupa. Un día tuvieron un hijo y la dicha colmó su hogar. No le enseñaron nada, porque de nada le serviría. El niño creció solo, se educó solo y sus padres se sentían muy orgullosos de él.

Una mañana, el muchacho, cansado ya de no hacer nada, partió en busca de algo con que llenar su vida, pero no encontró nada interesante, porque en La Nada, nada interesa. Recorrió cientos de caminos, buscó y buscó incansable, hasta que de pronto, el joven salió de La Nada y nada le hizo más feliz.

Nieves Jurado

 

image

CUENTO CORTO

Es un niño le dijeron, y sus lágrimas brotaron sin poder evitarlo, pero cuando vio sus ojos, su corazón latió como nunca hasta entonces. Es otro niño, así Fran tendrá con quien jugar, pensó ella. La sonrisa de Juan era tan dulce que iluminaba aquella morada.

Sentir más amor ¡No es posible!, pero se equivocaba.Los dioses debieron escucharla, Miriam no tardó en llegar, como un torbellino lleno de energía y después Sara, tenía tanta alegría que llenaba todos los días de algarabía.

Sara Monteagudo Moya


LA CARTA

Recibí una larga carta, cuatro folios por lo menos, llenos de una hermosa caligrafía, toda escrita con mayúsculas. Era de él, reconocí su letra al instante, como respuesta a la minúscula misiva que yo le envié unos días atrás.

     El papel era exclusivo, la presentación muy cuidada, le había dedicado mucho tiempo, eso era innegable y, de alguna manera, le concedía al hecho una singular importancia. Tardé mucho tiempo en leerla, quizá para que ese momento no acabara nunca o, tal vez, por miedo a lo que me diría. Y tardé tanto en hacerlo que, finalmente, jamás supe el contenido de la carta. Bruscamente, desperté.

Reme García Amoraga

martes, 22 de mayo de 2012

El amor, las mujeres y la vida, de Mario Benedetti

 

Mass media

De los medios de comunicación
en este mundo tan codificado
con internet y otras navegaciones
yo sigo prefiriendo
el viejo beso artesanal
que desde siempre comunica tanto.

 

Hoy, en La Tertulia, leeremos y comentaremos poemas de Mario Benedetti. ¡Casi nada!

-> Mario Benedetti en la Wikipedia

-> Algunos poemas de Benedetti en Amediavoz

 

No te rindas

No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras,
enterrar tus miedos,
liberar el lastre,
retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros,
y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda,
y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma
aún hay vida en tus sueños.


Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
porque lo has querido y porque te quiero
porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas,
quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron,
vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa,
ensayar un canto,
bajar la guardia y extender las manos
desplegar las alas
e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños
porque cada día es un comienzo nuevo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás solo, porque yo te quiero.

lunes, 7 de mayo de 2012

Sunset Park, de Paul Auster


Sunset Park (Portada) En el club volvemos, una vez más, a Paul Auster, uno de los escritores que más hemos leído. La última ocasión, fue su novela Invisible, hace un par de años, y sospecho que la opinión con respecto a Sunset Park no va a diferir mucho de la de la anterior novela: “Paul Auster escribe bien, pero…”.
Pero, -diría yo-, no puedo evitar pensar que Auster deja pasar la oportunidad de escribir una mejor novela (el comienzo parecía prometedor).

Pero… da la sensación de no tener clara la historia en su cabeza antes de escribirla, y de improvisar un final precipitado.

Pero… quien mucho abarca, poco aprieta, y quizá Auster introduce demasiados elementos en su novela. Algo así dice esta crítica, y yo estoy de acuerdo. Extraigo este fragmento:

“Y así –consciente o inconscientemente– una novela protagonizada por un grupo de okupas acaba siendo una novela demasiado okupada y de una hospitalidad de puertas abiertas que bordea lo patológico. Hay lugar para todo y todos en esa casa tomada: la invocación al ya mencionado Francis Scott Fitzgerald, la actual crisis económica, múltiples disquisiciones sobre el film Los mejores años de nuestra vida de William Wyler, las acciones benéficas y humanitarias del PEN Club (con reciente Premio Nobel de la Paz incluido), el recuerdo a varios mitos secretos del béisbol, un nuevo enfoque sobre Matar a un ruiseñor, la persecución fundamentalista a Salman Rushdie, la puesta en escena de Días felices de Samuel Beckett, el crepúsculo de las pequeñas editoriales, Irak en la tan cercana distancia, más de un destello que suena a autobiografía en código... Demasiado peso para una estructura tan débil mientras el lector sospecha que Auster fue erigiendo el libro sin un plano previo y que, al final, resultó que el exceso de mobiliario y cariátides acabaron hundiendo el suelo y desprendiendo la fachada.”

Aun así, no se abandona fácilmente un libro de Paul Auster, porque siempre encuentras párrafos, personajes o hallazgos interesantes.

Sunset Park en Brooklyn Sunset Park se desarrolla en los años 2008 y 2009, con la crisis económica como telón de fondo. De hecho, lo primero que sabemos en la novela es que el protagonista, Miles Heller, trabaja limpiando las casas que los bancos han expropiado porque sus dueños no han podido pagar la hipoteca.

La novela habla del desencanto de la juventud ante una sociedad que les ofrece pocas oportunidades. Habla también del sentimiento de culpa, del azar, de las casualidades que nos cambian la vida, de las heridas que recibimos mientras vivimos y nos van haciendo madurar como personas.

domingo, 25 de marzo de 2012

Los males menores, de Luis Mateo Díez

 
 
image ¿Se puede contar una historia en apenas unas líneas?

¿Puede un relato tan breve, que se lee en apenas un minuto, dejar huella en la memoria del lector, como si de una novela se tratase?
Después de leer estos microrrelatos de Luis Mateo Díez, creo que la respuesta es SÍ.
 
El año pasado, después de disfrutar en el Encuentro Provincial de Clubes de Lectura de Almansa con el filandón que nos ofrecieron José María Merino, Juan Pedro Aparicio y el propio Luis Mateo Díez, leí su libro de microrrelatos Palabras en la nieve, un filandón. Descubrí en él las increíbles posibilidades de esta modalidad literaria y eso me llevó a leer este otro libro de Mateo Díez.
 
¿Qué relatos os han gustado más?

¿Os atrevéis a escribir un micrrorelato?

En la tertulia, no sólo comentaremos los relatos de Mateo Díez sino que leeremos nuestros propios microrrelatos. Seguro que hay mucho arte oculto ;-)

domingo, 26 de febrero de 2012

El amante de Lady Chatterley, de D. H. Lawrence

 

image

Constante, —Connie—, joven dama perteneciente a la clase intelectual acomodada, está casada con el aristócrata Clifford Chatterley, minusválido a consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Su marido tiene con ella una relación de total dependencia, tanto física, -porque es ella quien le ayuda en todos los actos cotidianos-, como intelectual, ya que necesita que ella sea partícipe de los logros de su inteligencia, que intenta demostrar a través de sus escritos, en las tertulias intelectuales que mantiene con sus amigos, en el nuevo enfoque que da a la empresa minera herencia de familia, etc.

Connie se va apagando con esta vida, que considera cada vez más vacía y absurda, llena de palabras, adulaciones y prostitución intelectual, pero sin vida real, lo que la conduce casi a la enfermedad, hasta que después de una visita de su hermana, —que viene a rescatarla de este pozo en el que está cayendo—, empieza a cambiar de actitud en la relación con su marido: busca la ayuda de una enfermera y, poco a poco, va delegando en ella todo lo relativo a su esposo, con lo cual puede gozar de más libertad, pasear, disfrutar de la naturaleza, etc.

En sus paseos por el bosque tiene varios encuentros desagradables con el guardabosques, Mellors, que es un hombre rudo y orgulloso, que no quiere saber nada de mujeres después de un matrimonio tormentoso, hasta que acaba sintiendo hacia él una atracción puramente carnal y animal, pero que empieza a darle sentido a su vida; llegando a dejarlo todo (marido, estatus social…) para irse a vivir con él, de quien se ha quedado embarazada. Dicho embarazo fue buscado desde el principio para dar un descendiente a su marido, a quien no le importaba tener un hijo ilegítimo, con tal de tener un heredero de su estirpe.

Y, aunque en la última frase de la novela, en la carta que le escribe el guardabosques a Connie, quien se despide es la parte carnal, “John Thomas da las buenas noches a Lady Jane”, demuestra que él también se abre a ella en los demás aspectos de su vida: le encanta la castidad en espera de estar con ella, le cuenta sus preocupaciones, sus miedos, y, a pesar de tener pensamientos bastante negativos, ve abrirse en ella un mundo de esperanza.

El tema principal de la novela es la relación adúltera con el guardabosques, aunque no es el que más páginas ocupa. También se analizan muchos temas sociales: la relación de necesidad-odio que existía entre los aristócratas y los que trabajaban para ellos, la liberación sexual femenina, el sentimiento de pérdida del mundo natural por el mundo industrializado y de las personas por la masa, que desemboca en una visión negativa del futuro del ser humano, que parece común a todas las épocas.

ENLACES:

Resumen del libro, biografía del autor, citas y frases, guía de adaptaciones cinematográficas:

http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1051.html

http://www.20minutos.es/cine/cartelera/pelicula/29257/lady-chatterley/

www.elmundo.es/esfera/ficha.html?27/esf924265984

http://elpais.com/diario/1991/03/12/cultura/668732405_850215.html

Reme Montoya